INTRODUCCION
La Escuela Indígena Santa Marta, de la
Institución Etnoeducativa Izketa- Segovia
desarrollará un Proyecto de
Educación Sexual, enfocado en“ FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES”, orientándolos en el adecuado
reconocimiento de las partes de su cuerpo, en la importancia de crear en
hábitos de higiene que conlleven a un mejor ambiente escolar, autocuidado y
protección de su cuerpo, fomentando en el entorno una vivencia de la sexualidad
enmarcada en el respeto por los demás y por el amor propio.
Con el proyecto pedagógico se busca
promover en los niños y niñas ambientes favorables que ayuden a adquirir
hábitos de vida saludables, a una sana convivencia y cambio comportamentales
positivos que redunden en un ambiente escolar agradable, un mejor rendimiento
académico y una mayor autoestima de los educandos.
Todo esto debe ir ligado a la educación
nutricional y el fomento del deporte,
los cuales deben de iniciarse desde la infancia y esto debe ser una prioridad
de las instituciones educativas U’was; la situación
nutricional de niños y jóvenes puede mejorarse diseñando una estrategia que incida
sobre el conocimiento, la actitud y la conducta. La práctica deportiva es
conveniente, más allá de sus beneficios físicos, por su contribución a la
formación integral de la persona y al desarrollo psíquico necesario para
alcanzar la madurez.
Hay la necesidad de realizar una
caracterización de la institución Etnoeducativa para definir parámetros e
indicadores propios de la cultura U’wa para comparar los dos enfoques ya que
este debe ser diferente al que se maneja a nivel institucional pues las políticas
públicas incluyentes y diferenciales así lo pregonan.
PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Los niños y niñas de la Institución
Etnoeducativo U’wa Izketa Segovia sede Indígena Santa Marta, del municipio de
Toledo, Norte de Santander en sus primeros años de edad escolar presentan un descuido en su
presentación personal como falta de baño diario, de aseo de los
dientes, de la cabeza, malos olores, uso de ropa sucia, entre otros,
situaciones que generan malestar entre algunos compañeritos de clase. Esto se
debe a la falta de formación o descuido de los padres de familia quienes son
los encargados de enseñar normas de aseo y presentación personal a sus hijos, de asearlos y mandarlos bien presentados a la
escuela. También se evidencia la falta de una adecuada formación en cuanto al
nombramiento o señalamiento de las partes de su cuerpo, especialmente las
partes íntimas, por lo que generalmente al tratarse estos temas en clase
presentan un alto grado de timidez y dentro de su cotidianidad escolar lo hacen
de forma inapropiada generando chiste, risa o burla de los demás compañeros. Esto sucede porque dentro
de la cultura indígena U’wa la educación sexual se maneja como un tabú, es
decir, no se trata el tema de una manera clara y normal entre los miembros de
la comunidad, por lo tanto los menores de edad no tienen una adecuada
orientación al respecto, generándose con esto comportamientos inapropiados
entre los menores que suelen ser aprendidos de sus familiares o miembros de la
comunidad y que se ven reflejados en la interacción social que se desarrolla en
la sede Etnoeducativa. Cabe aclarar que dentro de la cultura indígena se tienen
ciertas costumbres que se les debe respetar para no entrar en contradicciones
con su parte cultural, como es el caso de andar descalzos o usar botas
constantemente.
Por consiguiente, es indispensable fomentar desde la sede
Etnoeducativa hábitos de higiene y aseo personal, de autocuidado, y
reconocimiento de su propio cuerpo para que los niños y niñas de la escuela
indígena Santa Marta mejoren su autoestima y por consiguiente tengan una mejor
calidad de vida.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo
se pueden fortalecer los hábitos de higiene personal y
los valores mediante acciones educativas orientadas mejorar la calidad de vida
de los estudiantes de la escuela indígena
Santa Marta?
Los
hábitos de higiene y aseo personal se deben fortalecerse por medio de
actividades que estén encaminadas a formarlos integralmente, es decir, que no
sólo se les hable del tema, sino que constantemente se les esté orientando con
pequeñas rutinas les habitúen en buenas costumbres de aseo y autocuidado,
además de esto, los mayores con su ejemplo y afecto ayudan a fortalecer estos
valores.
Tener
buenos hábitos de aseo personal significa, más que estar limpio, es reducir la propagación
de enfermedades. Por esta razón, tener buena higiene afecta la salud y el
bienestar de los niños. Estas rutinas, deben estar acompañadas de buenas
prácticas deportivas y recreativas, de una buena alimentación; permitiendo al
estudiante crecer y se desarrolle en un ambiente favorable e ideal.
Las
actividades programadas para fortalecer los hábitos de higiene personal son
están enfocadas en rutinas y valores tales como: Bañarse todos los días,
Cepillarse después de cada comida, cortarse las unas, lavarse la mano antes y
después de cada comida, lavar las manos después de ir al baño. Cambiarse
diariamente de ropa.
Tener
una dieta balanceada, incluir frutas, fuentes de proteína animal, energía y
verduras.
Practicar
deporte en conjunto e individual.
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que la escuela cumple un
papel muy importante en la transmisión y construcción de valores, conocimientos
y conductas; es el espacio adecuado para el fortalecimiento de habilidades y
prácticas formativas en los niños y niñas; para el aprendizaje de nuevas formas
de pensar, sentir y actuar frente a la vida y a la salud, es el lugar apropiado
donde se pueden emprender acciones decisivas para lograr una formación integral
de los estudiantes que ayuden a fortalecerlos como individuos integrales
capaces de velar por su propia cuidado e integridad personal.
Es por ello es que mediante este proyecto se
pretende emprender acciones educativas desde el aula de clase, que conlleven a
mejorar la calidad de vida de los estudiantes, buscando minimizar las
dificultades y problemas que se viven en la comunidad y que se ven reflejados
en los procesos de formación en la institución. Además debe tenerse en cuenta
que los estudiantes son un conjunto de la comunidad en la que cada uno de ellos
es una pieza fundamental, para su cultura y para su etnia; la cual es una
sociedad incluyente con principios y valores propios que necesita fortalecer,
mantener y proteger mediante la unión familiar, comunitaria y por medio de las
acciones que se puedan emprender desde la escuela.
La educación nutricional y fomento del
deporte deben de iniciarse desde la infancia y esto debe ser una prioridad de
las instituciones educativas U’was; la situación
nutricional de niños y jóvenes puede mejorarse diseñando una estrategia que
incida sobre el conocimiento, la actitud y la conducta. La práctica deportiva
es conveniente, más allá de sus beneficios físicos, por su contribución a la
formación integral de la persona y al desarrollo psíquico necesario para
alcanzar la madurez.
Hay la necesidad de realizar una
caracterización de la institución Etnoeducativo para definir parámetros e
indicadores propios de la cultura U’wa para comparar los dos enfoques ya que
este debe ser diferente al que se maneja a nivel institucional pues las
políticas públicas incluyentes y diferenciales así lo pregonan.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas mediante acciones
educativas orientadas al fortalecimiento valores y hábitos de higiene personal,
con ayuda de las TIC’s.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Ø Orientar procesos
pedagógicos donde se enseñe a los menores a cuidar las partes de su cuerpo.
Ø Concientizar a los niños y niñas
en la importancia de la higiene personal y el autocuidado.
Ø Ejecutar acciones que
lleven a los niños a adquirir hábitos saludables que mejoren su salud,
presentación personal y autoestima.
Ø Evaluar los logros
obtenidos mediante el desarrollo de las actividades.
CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA
La Sede
etnoeducativa U’wa Santa Marta se encuentra ubicada en la comunidad Indígena
Santa Marta, del Resguardo Unido U’wa y a nivel regional está localizada en la
parte nororiental del corregimiento de Gibraltar, municipio de Toledo, Norte de
Santander.
DELIMITACION Y LIMITANTES
Delimitación temporal.
El proyecto se
desarrollará en el segundo semestres del año 2013, durante los meses de
septiembre, octubre y noviembre, dentro del horario de las 8:00.am a las
3:00.pm de lunes a viernes, en el horario habitual de la escuela y en otro horario
si la institución y la comunidad así lo requiere para casos especiales. Este
proyecto contará con una duración de 240 horas de trabajo con los estudiantes
Delimitación espacial.
El proyecto se
desarrollará en la sede Etnoeducativa Santa Marta de la Institución
Etnoeducativo U’wa Izketa - Segovia, conformada por las comunidades indígenas
U’was que habitan los municipios de Toledo y Chitagá, del departamento Norte de
Santander y que a su vez hacen parte del Resguardo Unido U’wa.
Delimitación temática.
Este proyecto se
enfoca en el desarrollo de diferentes temas relacionadas con la adquisición de
hábitos de higiene personal y valores por medio de actividades pedagógicas y
recreativas que conlleven a unos cambios positivos en su salud y estilos de
vida; propendiendo por una formación integral de los educandos.
Limitantes:
La población objeto
80% monolingüe y 20% bilingüe se pueden presentar obstáculos si el proyecto no
este socializado y/o traducido al contexto U’wa.
DISEÑO METODOLÓGICO
El presente proyecto está enmarcado en una
Investigación Acción - Participación (IAP), la cual se caracteriza por la inmediatez y el grado de involucramiento del
investigador, integrando la evaluación objetiva enfocada en lo cuantitativo y
cualitativo; donde el investigador toman parte activa en cada una de las etapas
del proceso con una visión real, clara y objetiva proyectando sus conocimientos
al análisis de la realidad de la Institución Educativa, a los acontecimientos
que suceden dentro y fuera del aula; en el proceso enseñanza aprendizaje
tomando así el rol de un agente dinamizador y de cambio.
La acción es parte integral de la
investigación, junto con la participación integran el equipo perfecto y crean
las condiciones elementales para generar investigación. La participación
conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la investigación
(profesor y estudiantes) mediante el diseño, la recolección y la interpretación
de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y requerimientos para
la preparación los estudiantes de la Institución Etnoeducativo Izketa-Segovia,
Sede Santa Marta del municipio de Toledo.
La investigación y la acción se constituyen
en la práctica. El requerimiento de cualquier
investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se
investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una
investigación la otorga la acción. Es importante tener en cuenta que no hay que
esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que
se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la
realidad.
La investigación y la comunicación deben
estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y
necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica
desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo
pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido ir a estudiar
(los más pobres). Los problemas a
investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La
participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino
hacer realidad el derecho de todos, o sea sujetos de los procesos específicos
que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la
autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo
(saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
En la actualidad la Institución Etnoeducativa
U’wa Izketa Segovia, está conformada por su sede principal que se encuentra
ubicada en la comunidad indígena Segovia y las 13 sedes rurales indígenas
U’was, con 16 docentes.
Actualmente la Institución cuenta con una
población total de 320 estudiantes que se encuentran distribuidos en las
diferentes sedes.
Muestra
El proyecto se centrara en el grado segundo de
educación básica primaria de la sede etnoeducativa Santa Marta donde hay 10
estudiantes los cuales se tomaran como muestra para la aplicación del proyecto.
DATOS DEMOGRÁFICOS
Datos de los
estudiantes.
Nº
|
NOMBRE
|
APELLIDOS
|
EDAD
|
SEXO
|
RESIDENCIA
|
ACUDIENTE
|
01
|
JULIAN ENRIQUE
|
TAMARAN SUAREZ
|
5
|
M
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
OSBALDO
TAMARÁN
|
02
|
GERSON
YAHIR
|
VALENCIA
LEON
|
6
|
M
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
BRISEIDA VALENCIA
|
03
|
DIANA
MAYERLI
|
RAMOS
TAMARAN
|
6
|
F
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
INÉS TAMARÁN BÓCOTA
|
04
|
DIOMAR ALEXIS
|
TAMARAN SUAREZ
|
7
|
M
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
OSBALDO
TAMARÁN
|
05
|
NUBIA MAGALY
|
RAMOS
TAMARAN
|
8
|
F
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
INÉS TAMARÁN BÓCOTA
|
06
|
SANDRA
MILENA
|
TAMARAN
SUAREZ
|
8
|
F
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
OSBALDO
TAMARÁN
|
07
|
YAJAIRA
|
FLOREZ VALENCIA
|
9
|
F
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
OSCAR FLÓREZ
|
08
|
MARILIAM
|
RINCON
TAMARAN
|
13
|
F
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
ROSALBA TAMARÁN
|
09
|
JAIRO
|
SANDOVAL GOMEZ
|
15
|
M
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
ANANÍAS
SANDOVAL
|
10
|
OSCAR
EDILSON
|
FLOREZ
VALENCIA
|
11
|
M
|
COM.
IND. SANTA MARTA
|
OSCAR FLÓREZ
|
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Entre
las técnicas de recolección de datos he apropiado la siguiente.
(a) La
Observación Participante, Activa o Directa: en donde el investigador o los
investigadores participan en el proceso investigativo desde el mismo lugar
donde acontecen los hechos.
Para
la Observación, se pueden emplear los siguientes instrumentos para recolectar
datos: (a.1) el cuaderno de notas; (a.2) el diario; (a.3) cámara fotográfica;
(a.5) video-grabadora; etc.
ANALISIS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Se realiza la entrevista
sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente
normalizado;
No
Estructurada:
deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
encuestador, tratándose de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una
conversación teniendo como característica principal la ausencia de una
estandarización formal. Puede adoptar tres modalidades:
(b.1) focalizada: se centra
en varios aspectos del problema que se investiga, estudia y analiza;
(c) El Cuestionario: que está destinado a ser
llenado por la persona interrogada (cuando es llenado por el mismo
interrogador, se le denomina como cédula). El cuestionario se caracteriza por
estar conformado por una serie de preguntas, en los siguientes estilos:
(c.1) abiertas: deja
libertad a la persona encuestada para que responda de la forma que considere
conveniente y de acuerdo a sus conocimientos;
(c.2) cerradas o
dicotómicas: sólo admiten dos tipos de respuestas, por ejemplo Si o No (se
incluye un No se o Sin Opinión).
Tipos de
encuestas
1.
Por
entrevista y contacto personal, Es la que proporciona mayor abundancia en los
datos. Se observa el comportamiento en forma directa y permite repreguntar. No
obstante, las preguntas que son de naturaleza más personal pueden ser más
difíciles de responder por el entrevistado al no percibir suficiente
privacidad. También se requiere de mayor tiempo para aplicarlas.
2.
Escritas,
tipo cuestionario. Los sujetos se pueden sentir más libres para responder, no
obstante requieren de que las preguntas sean cuidadosamente diseñadas para que todos
las interpreten de igual manera. Para asegurar la espontaneidad se sugiere que
sean anónimas. Pueden aplicarse a varios sujetos simultáneamente (en grupo).
Si bien como son niños indígenas bilingües
U’was con bajos niveles de socialización en L2 se omiten las entrevistas, y las
encuestas para la obtención de información primaria. Nuestro trabajo se basó en
modalidad de La
Observación Participante, Activa o Directa, fuentes secundarias, y trabajo de
campo.
RECURSOS
RECURSOS DEL PROYECTO
RECURSOS HUMANOS
|
RECURSOS
INSTITUCIONALES
|
RECURSOS
DIDÁCTICOS
|
RECURSOS
TÉCNICOS
|
·
Estudiantes de la Sede Etnoeducativa Santa Marta
del municipio de Toledo.
·
Estudiante de la Escuela para la Educación y el
Desarrollo de Colombia ESEDCO y docente de la Sede Etnoeducativa Santa Marta.
|
·
Sede Etnoeducativa Santa Marta de la Institución
Etnoeducativa U’wa Izketa-Segovia,
municipio de Toledo.
|
·
Libros.
·
Tesis.
·
Documentos
·
Proyectos
·
Proyecto Etnoeducativo.
·
Fotocopias.
·
Impresiones
·
|
·
Internet
·
Computadores.
·
Cámara fotográfica.
·
Celular
·
USB
|
INFRAESTRUCTURA
La comunidad indígena U’wa de Santa Marta
requiere reconstruir la infraestructura para garantizar un lugar para que los
niños y niñas asistan a sus clases diariamente y así mejorar la calidad de vida
tanto individual como colectivamente.
FIANCIEROS
La financiación
total del presente proyecto será responsabilidad del, estudiantes JESÚS ALBERTO
BAUTISTA ANDRÉS, ponente del proyecto, ya que la Institución no cuenta con
recursos propios para la investigación y ninguna autoridad educativa o estatal
estuvo dispuesta a asumir los gastos de este trabajo que beneficia a los de
niños indígenas y colonos de la región.
TIEMPO
6 meses
PROCEDIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Plan
de trabajo
Concepto
|
Fecha
|
Actividad
|
Observaciones
|
Diagnostico pedagógico
|
ü Observación del Grupo para detectar la problemática Presentada
|
||
Conceptualización del
problema
|
ü Consulta de Libros
ü Investigación de Bibliografías.
ü Elaboración de Fichas.
|
||
Aplicación de la
alternativa de innovación
|
ü Exposición de las actividades
ü Presentación y Elaboración, Utilización del Material.
ü Evaluación de las Actividades.
|
||
Propuesta de innovación
|
ü Redacción de la Propuesta
ü Sugerencias y Recomendaciones
ü Evaluaciones
ü Conclusiones
ü Bibliografías
|
Se le dio forma al
proyecto de investigación para la asesoría con sus lectores.
|
ACTIVIDADES
Cronograma de Actividades
Tema: Los Valores (sociales, culturales y ambientales)
|
||||||
Objetivo General:(Concientizar a los niños sobre la importancia
de respetar a la naturaleza y a nosotros mismos.
|
||||||
Fecha
|
Lugar
|
Tema
|
Actividad
|
Objetivo
|
Metodología de la Actividad
|
Recursos
|
4 de octubre
|
SEDE Santa Marta
|
Los valores
|
Hacer un dibujo donde
represente los representativo de salida
|
Concientizar a los niños sobre
la importancia del respeto a la naturaleza
|
Trabajo colectivo e individual
|
Territorio
estudiantes
Tablero
Marcadores
Hojas block
Lápiz
Regla
colores
|
14 de octubre
|
SEDE Santa Marta
|
Identifiquemos las principales
partes del cuerpo
|
Se le pide a los niños que
nombren y señalen las partes de su cuerpo
|
Reconocer y nombrar
correctamente las principales partes del cuerpo
|
Trabajo colectivo e individual
|
Estudiantes Tablero
Marcadores
Hojas block
Lápiz
Regla
colores
|
15
|
SEDE Santa Marta
|
Cuidemos nuestro cuerpo
|
Realizar un dibujo sobre sí
mismo y debajo escribir como soy
|
Concientizar a los niños sobre
la importancia de cuidar y proteger su cuerpo
|
Trabajo colectivo e individual
|
Estudiantes Tablero
Marcadores
Hojas block
Lápiz
Regla
colores
|
16
|
Sede Santa Marta
|
Baño diario
|
Socializar a los niños sobre la
importancia del baño diario
|
Concientizar a los niños sobre
el baño diario
|
Inducción al tema y trabajo
colectivo e individual
|
Territorio
Estudiantes
Quebrada
jabón
|
17
|
Presentación personal
|
Implementar estrategias que
contribuyan al mejoramiento de presentación personal
|
Implementar estrategias que
contribuyan al mejoramiento de la presentación personal
|
Trabajo individual y
socialización grupal
|
Estudiantes
Docente
|
|
18
|
Importancia del lavado de la
mano
|
Socializar la importancia del
lavado de las manos antes de cada comida y después de utilizar el baño o
orinar.
|
Inculcar en los niños y niñas
el hábito de lavarse las manos antes y después de ir al baños y antes y
después de consumir alimentos
|
Trabajo colaborativo
|
Agua jabón
Estudiantes
Docente
|
|
21
|
Sede Santa Marta
|
Higiene de las uñas
|
Charlas a los niños y niñas sobre la importancia de mantener las
uñas de los pies y manos limpios y cortos
|
Promover en los niños y niñas el aseo de las uñas.
|
Trabajo en grupos y cooperativo
|
Agua
Estudiantes
Docente
Jabón
|
22
|
Sede Santa Marta
|
Comportamiento en restaurante escolar
|
Socializar normas y acuerdos de cómo deben de actuar los niños y
niñas en el comedor
|
Establecer una normas de comportamiento en el restaurante
escolar
|
Trabajo cooperativo e individual
|
Estudiantes
Agua
Jabón
Tiempo
Docente
Losa
|
23
|
Sede Santa Marta
|
El cepillado de los dientes
|
Dialogo sobre el aseo de los dientes.
|
Inculcar en los niños y niñas en uso del cepillo y la crema como
medida para tener unos dientes sanos y saludables
|
Actividad colectiva
|
Docente
Estudiantes
Implementos de aseo oral
|
24
|
Sede Santa Marta
|
Lavado del cabello
|
Realizar charlas sobre el lavado y cuidado del cabello
|
Inculcar a los niños y niñas del buen uso del lavado del cabello
para una buena salud
|
Taller practico
|
Docente
Alumnos
Jabón
Anti piojos
agua
|
25
|
Sede Santa Marta
|
Higiene de los pies
|
Charlas a los niños y niñas sobre la importancia del lavado de
los pies
|
Concientizar a los niños sobre la importancia que tiene los pies
|
Trabajo colectivo e individual
|
Docente
Estudiantes
Jabón
|
4 Noviembre
|
Sede Santa Marta
|
Higiene de los oídos
|
Realizar charlas sobre la importancia que tiene el cuidado de
los oídos
|
Concientizar a los niños sobre la importancia de los oídos
|
Exposición
|
Docente
Estudiantes
Aulas
|
5 Noviembre
|
Sede Santa Marta
|
Cuidado de los ojos
|
Charlas explicativas sobre la importancia del cuidado de los
ojos
|
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado
de los ojos como órgano de gran importancia
|
Diálogo de saberes
|
Docente
Estudiante
|
6
Noviembre
|
Sede Santa Marta
|
Higiene de la nariz
|
grupal
|
Reconocer la importancia del órgano del olfato y sus cuidados
|
Actividad Grupal e individual
|
Docente
estudiantes
|
7
|
Sede Santa Marta
|
Rutinas de higiene diaria
|
Actividad Grupal
|
Fortalecer el hábito del aseo diario de los estudiantes
|
Charlas orientadoras
|
Docente
estudiantes
|
8
|
Sede Santa Marta
|
Higiene en la preparación de alimentos
|
Observaciones sobre la manipulación de alimentos
|
Enseñar normas de higiene en la preparación de alimentos
|
Orientar y apropiar los conocimientos sobre la manipulación de
alimentos
|
Docente
Estusdiantes
|
11 Novi
|
Sede Santa Marta
|
Cuidemos nuestro entorno escolar
|
Se realizaron charlas grupales sobre control de basuras y
plásticos en el entorno
|
Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de mantener
el establecimiento limpio y ordenado
|
Trabajo colectivo e individual
|
Docente
Estudiantes
IE Izketa
|
12 Novi
|
Sede Santa Marta
|
Prevengamos accidentes en el entorno escolar
|
Trabajo colectivo
|
Tomar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en la
escuela
|
Cooperativa asignaciones de roles a los líderes de grupo para la
prevención de accidentes.
|
Docente
Estudiantes
entrono
|
13 Novi
|
Sede Santa Marta
|
Así soy yo
|
Actividad grupal e individual se elabora un silueta de un niño
para que se uto representen oralmente
|
Tener una identidad cultural y personal como ser individual
|
Actividad de campo abierto dirigido por el etnoeducador
|
Estudiantes
Docente
Campo abierto
|
14 Novi
|
Sede Santa Marta
|
Practiquemos la recreación y el deporte
|
Grupal individual
|
Que los niños valoren la importancia de la recreación
|
Actividad cooperativa e individual
|
Docente
Estudiantes
Campo abierto
|
BIBLIOGRAFÍA
HACIA UNA ESCUELA SANITARIAMENTE SALUDABLE,
Santafé Andrade NELLY PATRICIA. Editorial: ZC Editorial. Año 2012.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL. Cuarto grado. Módulo 1.
VELEZ BLANCO, María Cecilia. Ministra de
Educación Nacional. Fundación Escuela Nueva, Volvamos a la Gente. Edición 2008.
FUDESCO. PROMOCION Y EDUCACIÓN PARA LA
SALUD. República de Colombia Ministerio de Salud. 1ra Edición, marzo de 1994.
Los felicito por su compromiso
ResponderEliminar